
Navidad, origen y tradición
12 de diciembre de 2023
El verdadero sentido de la Navidad
En estos días que se aproximan, nuestro mundo se sumerge en el consumismo y a veces, nos distrae realmente del verdadero significado de la Navidad.
Navidad (procede del latín “nativitas” que significa nacimiento), no es la celebración de una fecha, sino de un hecho.
Es la fiesta que conmemora el nacimiento de Jesucristo, un día muy importante para los cristianos.
Porque Dios envió a Jesús, su único hijo, a nacer, vivir y morir por cada uno de nosotros. Gracias a su amor y sacrificio hemos sido adoptados como hijos de Dios, por medio del bautismo.
El nacimiento de Jesús había sido profetizado.

En Mateo 1, por ejemplo, se hace referencia a una profecía de Isaías (Is. 7,14) que anunciaba la concepción de la Virgen y la misión de Jesús.
Se encarna en un niño que quiere llegar a nuestras vidas, por ello, la importancia del Adviento.
Este tiempo de preparación, penitencia y reflexión antes de Navidad que ayuda a preparar los corazones como un pesebre adecuado para que nuestro Señor repose en Él.
Es un destacado acontecimiento bíblico, ya que marca el paso del Antiguo Testamento al Nuevo Testamento.
Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre de cada año.
En la víspera de este día, que conocemos como “Noche buena”, los cristianos celebran la víspera del día de Navidad o Natividad de Jesús.
Cabe mencionar la celebración de la “misa de gallo” o “misa de los pastores” caracterizada por su duración que comienza antes de la media noche y finaliza para anunciar el nacimiento de Cristo, símbolo de que, la luz de Dios se abre paso en medio de las tinieblas.
Con la celebración de la Natividad, en las vísperas del 25 de diciembre, se inicia en la Iglesia Católica el llamado “tiempo de Navidad” que finaliza con la solemnidad del Bautismo del Señor (domingo después de la epifanía).
Este periodo abarca distintas fiestas litúrgicas importantes, como la de la Sagrada Familia, la solemnidad de Santa María, Madre de Dios, la Epifanía del Señor y se puede mencionar entre otras la de San Esteban (protomártir), San Juan Evangelista y los Santos Inocentes.
Origen de la Navidad
Sobre el origen, de esta fecha 25 de diciembre como día de la Navidad, existen diversas teorías que se han ido estudiando a lo largo de la historia.
En el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento no aparece la fecha registrada.
Algunos estudiosos de la Biblia, han podido calcular la fecha, a raíz del momento de la concepción de Juan Bautista.
Siguiendo los pasos de Zacarías como sacerdote, que oficiaba en el Templo y los embarazos de Isabel y María.

Sí sabemos, que esta fecha ha sido significativa en los pueblos de la antigüedad, que celebraban durante el solsticio de invierno en el hemisferio norte (21 diciembre).
En distintas culturas, coinciden sus festividades de carácter pagano, creyendo en otros dioses. Ejemplo de ello, tenemos el Imperio Romano que festejaba Saturnalia en honor a Saturno.
Se celebraban grandes fiestas. Otros ese mismo día lo consideraban como el cumpleaños de Mitra, dios del sol.
Hay autores que defienden que ya en el s.III se celebraba el nacimiento de Cristo en esta fecha, antes de que los romanos celebraran la fiesta del sol invencible (Sol invictus).
Se realizó siglos después, la adopción de esta fecha, y para ello, fue de ayuda el testimonio de Sexto Julio en el año 221, acerca de la fecha del nacimiento en Judea y en el 354 después de Cristo, el calendario litúrgico filocaliano.
Fue establecida el día 25 de diciembre, como día de solemnidad por la Iglesia Católica en el año 350, gracias al Papa Julio y posteriormente, en el año 354, el Papa Liberio decreta este día como el nacimiento de Jesús de Nazaret.
Tradiciones navideñas
Cómo sabemos las tradiciones, son una manera de hacer presente, de recordar lo que ha sucedido.
En este caso, la Navidad, su significado es más profundo, es un modo también de evangelizar.
Existen tradiciones que nos ayudan a vivir este tiempo más intensamente, a vivir el misterio que se celebra, el nacimiento de Jesús.
Algunas de estas tradiciones son:
1. Nacimiento o Portal de Belén
Según los expertos, las primeras expresiones gráficas de nacimientos, se hallan en las catacumbas romanas de Priscila en el S.II.
Una de ellas, hace referencia al nacimiento de Jesús en brazos de la Virgen María. En otras catacumbas en los s. III y IV se pueden observar escenas de la Epifanía, con los reyes magos.
En el S.V, el papa San Sixto III, celebraba el nacimiento con algunas representaciones en una gruta que había mandado construir en su iglesia.
Sin embargo, se considera como fundador de los nacimientos, a San Francisco de Asís, a quien se le atribuye, el haber organizado el primer nacimiento en 1223 en el día de “Noche Buena”.
El revivió el recuerdo de Jesús nacido en Belén, quería mostrar las condiciones en que sucedió, las dificultades que pudieron encontrar y ayudar a comprender este mensaje de amor, para mejor adorar la humanidad de Cristo.

Una tradición dice que esa noche, un hombre que estaba allí, vio al niño sobre el pesebre, y cómo San Francisco lo acunó en sus brazos y lo durmió.
Gracias a él, los cristianos pudieron percibir que en Navidad, Dios es realmente, el Dios entre nosotros.
A partir de este momento, se extendió por todos sitios y pasó con el tiempo, a formar parte de nuestros hogares e iglesias.
El portal de Belén, nos invita a contemplar, a reflexionar el gran misterio de Dios, hecho hombre, por amor al hombre.
Podemos también, apreciar las virtudes de cada una de las personas que vivieron este hecho:
- La Virgen María, simboliza la fidelidad, la pureza y el amor.
- San José, representa la fortaleza y obediencia.
- El niño Jesús, el Hijo de Dios, que trae la luz al mundo y nos redime.
- La estrella de Belén, la fe y esperanza que guía la vida de los cristianos.
- Los reyes magos, revelan la naturaleza divina de Jesús.
- Los animales, la calidez del hogar.
- Los pastores, la sencillez, el trabajo y el servicio.
Normalmente, se monta el Belén hacia el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción.
Habitualmente, colocamos al niño Jesús con el resto de las figuras y no es correcto del todo, por la sencilla razón, de que en la víspera de Navidad es cuando se coloca al niño ya que ha nacido.
Para quitarlo, puede ser el domingo del Bautismo del Señor o bien se puede conservar hasta el día 2 de febrero, fecha que se asocia con la presentación de Jesús en el Templo y coincide con la fiesta de la Candelaria.



